Benedicto XVI y la Educación Católica

Su Santidad Benedicto XVI en el Encuentro con los Educadores de las Universidades Católicas de los Estados Unidos. Abril 17, 2008.
"La diakonía (servicio) de la verdad adquiere un alto significado en las sociedades en las que la ideología secularista introduce una cuña entre verdad y fe. Esta división ha llevado a la tendencia de equiparar verdad y conocimiento y a adoptar una mentalidad positivista que, rechazando la metafísica, niega los fundamentos de la fe y rechaza la necesidad de una visión moral. Verdad significa más que conocimiento: conocer la verdad nos lleva a descubrir el bien. La verdad se dirige al individuo en su totalidad, invitándonos a responder con todo nuestro ser. Esta visión optimista está fundada en nuestra fe cristiana, ya que en esta fe se ofrece la visión del Logos, la Razón creadora de Dios, que en la Encarnación se ha revelado como divinidad ella misma. Lejos de ser solamente una comunicación de datos fácticos, “informativa”, la verdad amante del Evangelio es creativa y capaz de cambiar la vida, es “performativa” (cf. Spe salvi, 2). Con confianza, los educadores cristianos pueden liberar a los jóvenes de los límites del positivismo y despertar su receptividad con respecto a la verdad, a Dios y a su bondad. De este modo, ustedes ayudarán también a formar su conciencia que, enriquecida por la fe, abre un camino seguro hacia la paz interior y el respeto a los otros."

¡RESUCITO!

¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? No está aquí, ¡HA RESUCITADO!
El Papa Benedicto XVI dice que la Pascua de Cristo "es también nuestra Pascua porque en Cristo resucitado se nos da la certeza de nuestra resurrección final" y que "toda la liturgia del tiempo pascual canta la certeza y la alegría de la resurrección de Cristo" que "constituye la realidad central de la fe cristiana, en su riqueza doctrinal y en su vitalidad inagotable". El Pontífice afirmó que "la muerte del Señor demuestra el amor inmenso con que nos amó hasta entregarse por nosotros, pero solamente su resurrección es la 'prueba segura'" de que "todo lo que afirma es verdad". "Es importante reafirmar esta verdad fundamental de nuestra fe, cuya verdad histórica está ampliamente documentada aunque si hoy como en pasado, no faltan quienes la ponen en discusión o incluso la niegan. Si se debilita la fe en la resurrección de Jesús se debilita el testimonio de los creyentes". "Por el contrario, la adhesión a Cristo muerto y resucitado cambia la vida e ilumina toda la existencia de las personas y los pueblos", enfatizó. Seguidamente el Papa indicó que "especialmente en esta Octava de Pascua, la liturgia nos invita a encontrar personalmente al Resucitado y a reconocer su acción vivificadora en los acontecimientos de la historia y en nuestro vivir cotidiano".
Para más información http://www.ewtn.com

Virtudes Cardinales: la Fortaleza

Hemos visto en este blog las virtudes cardinales de la Prudencia y de la Justicia, le toca ahora el turno a la FORTALEZA.
La Fortaleza en la virtud moral que asegura en las dificultades la firmeza y la constancia en la búsqueda del bien. Reafirma la resolución de resistir a las tentaciones y de superar los obstáculos en la vida moral. La virtud de la fortaleza hace capaz de vencer el temor, incluso la muerte, y de hacer frente a las pruebas y a las persecuciones. Capacita para ir hasta la renuncia y el sacrificio de la propia vida por defender una causa justa. "Mi fuerza y mi cántico es el Señor" (Sal 118,14). "En el mundo tendréis tribulación. Pero ¡ánimo!: Yo he vencido al mundo" (Jn 16,33).
Como vemos es una virtud fundamental, y de la que se adolece hoy en día. No es bueno el querer evitar a nuestros hijos/alumnos las dificultades, ni "ayudarles" quitándoles los obstáculos.
La verdadera educación, debe incluir la dimensión del esfuerzo, adecuada a la edad y naturaleza de cada uno.

Santo Tomás de Aquino: patrono de los estudiantes.

Santo Tomás de Aquino (1225-1274), Doctor Angélico, Presbítero y Doctor de la Iglesia. Patrón de las Universidades Católicas y de los centros de enseñanza, patrón de los estudiantes. Con su vida de búsqueda incansable de la Verdad, nos ha dado ejemplo de la labor de los educadores y estudiantes. En estos tiempos en los que al no creer en Dios, creemos en cualquier cosa, debemos volver los ojos a hombres como Santo Tomás de Aquino.
En contra de su familia, decide seguir a Dios como Religioso Dominico, orden reciente en su época, que se caracteriza por la búsqueda incansable de la Verdad y la Sabiduría, y por predicarla (Orden de Predicadores) por el mundo entero, a tiempo y a destiempo. Sus compañeros de estudios dejaron este comentario: "La ciencia de Tomás es muy grande, pero su piedad es más grande todavía. Pasa horas y horas rezando, y en la Misa, después de la elevación, parece que estuviera en el Paraíso. Y hasta se le llena el rostro de resplandores de vez en cuando mientras celebra la Eucaristía." A los 27 años, en 1252, ya es profesor de la famosísima Universidad de París. Sus clases de teología y filosofía son las más concurridas de la Universidad. El rey San Luis lo estima tanto que lo consulta en todos los asuntos de importancia.
En 4 años escribe su obra más famosa: "La Suma Teológica", obra portentosa en 14 tomos, donde a base de Sagrada Escritura, de filosofía y teología y doctrina de los santos va explicando todas las enseñanzas católicas. Es lo más profundo que se haya escrito en la Iglesia Católica. Para saber más Santo Tomás

Ya vienen los Reyes

"Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Porque hemos visto su estrella, y venimos a adorarle... Y al ver la estrella, se regocijaron con muy grande gozo. Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra." (San Mateo 2)
Los Magos de oriente son un modelo para educadores y padres de familia. Están atentos a los signos de los tiempos, abiertos a la verdad sin prejuicios, y ante la señal del firmamento dejan todo y emprenden un difícil camino. Se preparan, estudian, preguntan, y cuando llegan a su destino, encuentran un niño pequeño en una sencilla familia. En este Niño, los grandes y humildes sabios, descubren que están frente al Rey del Universo (le entregan oro), frente a Dios (le entregan incienso), frente al que iba a sufrir mucho (mirra).
Nosotros como educadores y padres de familia, debemos saber interpretar los signos de los tiempos, salir al encuentro del otro, ir sin prejuicios ni ideas preconcebidas, dispuestos a entregarles todos nuestros dones. Y sabemos que en esta "emocionante" misión de la educación, no estamos solos, el Niño Dios está junto a nosotros, y que al Niño lo encontramos siempre junto a la Virgen María, Su Madre, y nuestra madre.

La Sagrada Familia modelo para todas las familias

Hoy se celebra la gran fiesta de la Sagrada Familia. En Madrid, nos hemos reunido más de un millón y medio de personas para manifestar al mundo que la familia es lo más importante. En directo, Benedicto XVI nos ha dicho: "Al contemplar el misterio del Hijo de Dios que vino al mundo rodeado del afecto de María y de José, invito a las familias cristianas a experimentar la presencia amorosa del Señor en sus vidas. Asimismo, les aliento a que, inspirándose en el amor de Cristo por los hombres, den testimonio ante el mundo de la belleza del amor humano, del matrimonio y la familia...Me dirijo de modo especial a los niños, para que quieran y recen por sus padres y hermanos".
¿Somos testigos ante el mundo de la belleza del amor humano?
Fijémonos en la Sagrada Familia, en San José, el hombre justo, trabajador, esposo, padre adoptivo, fiel. Junto a José, Santa María, en su silencio abierto a hacer el bien a todos, madre y esposa, esposa y madre del Niño Dios, y en él, de todos nosotros. En ese hogar, un Niño que se hace como todos, menos en el pecado, a nuestro alcance: el Niño Dios. Imaginemos la vida diaria de la Sagrada Familia, ¿mi familia es así?

¡FELIZ NAVIDAD!

¡Feliz Navidad!
"Preparaos con fervor para celebrar el misterio del nacimiento del Hijo de Dios, abrid vuestros corazones al Señor que ya llega, poniéndonos al servicio de todos, especialmente de los más necesitados." (Benedicto XVI)

¿Podemos conocer a Dios?

Comparto la respuesta que da la Biblia, en el libro de la Sabiduría capítulo 13:
"La ignorancia de Dios siempre manifiesta en los hombres una falla esencial. Todo lo que admiran por su valor no los llevó a conocer al Que Es. ¡Se quedaron con las obras y no reconocieron al Artesano! Consideraron como dioses que gobiernan el mundo tanto al fuego como al viento, a la brisa, al firmamento estrellado, al agua impetuosa o a las luminarias del cielo. Fascinados por tanta belleza, los consideraron como dioses, pero entonces, ¿no debieron haber sabido que su soberano es todavía más grande? Porque sólo son criaturas del que hace que aparezca toda esa belleza. Si estaban impresionados por su fuerza y su actividad, debieron haber comprendido que su Creador es más poderoso aún. Porque la grandeza y la belleza de las criaturas dan alguna idea del Que les dio el ser. ... si fueron capaces de escudriñar el universo, ¿cómo no descubrieron en primer lugar al que es su Dueño? "

Educación diferenciada: iguales pero diferentes

La educación diferenciada se perfila en el siglo XXI como un tipo de organización escolar con una demanda creciente por parte de las familias y con buenos resultados tanto académicos como para la convivencia. Es un tema tabú en el mundo educativo actual, sin embargo la educación diferenciada ha demostrado su eficacia para superar los estereotipos de género, para garantizar la igualdad de oportunidades y para luchar contra el fracaso escolar. Todos los estudios son concluyentes.
Los conocimientos actuales sobre antropología y neurobiología confirman la necesidad de tener en cuenta las diferencias de género en el proceso de aprendizaje, en la jornada "Cerebro y Educación", neurólogos y científicos de la talla del Dr. Liaño, Dr. Rubia, Dra Gudín, Dr. Morgado, Dr. Lemos, Dr. García Garrido, Dra Jutta Burggraf, y Dra María Calvo demostraron la realidad de las diferencias cerebrales entre hombre y mujer y sus implicaciones en la educación.
La educación diferenciada enriquece el panorama educativo al ofrecer a las familias una mayor diversidad de soluciones educativas. Imponer un modelo único es regresivo y empobrecedor, y limita drasticamente la libertad de los padres a elegir la mejor educación para sus hijos.
Ver video sobre educación diferenciada

Las Virtudes Cardinales (II) La Justicia

La justicia es la virtud moral que consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que le es debido. La justicia para con Dios es llamada "la virtud de la religión". Para con los hombres, la justicia dispone a respetar los derechos de cada uno y a establecer en la relaciones humanas la armonía que promueve la equidad respecto a las personas y al bien común.
El hombre justo no sólo se halla dispuesto para conceder a otro lo que a este le corresponde, sino que quiere dárselo y se alegra haciéndolo. Busca no sólo el derecho del prójimo sino también el bien común de la sociedad.
La educación en la justicia presupone la apertura de cada persona a la dimensión social de la vida humana, el reconocimiento y respeto por el prójimo, la valoración, acogida y respeto por los bienes del otro, el servicio desinteresado y el ofrecimiento de sus talentos para edificación común.
El colegio, la familia, deben ser lugares donde se viva la justicia con naturalidad y se antepongan las exigencias generales a los intereses particulares. La persona que tiene esta virtud, respeta y quiere las leyes de la sociedad en que vive como necesarias para el orden de la comunidad.